CALIDAD EDUCATIVA

Camino a la Excelencia educativa.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Globalización e Internacionalización de la educación.

GESTIÓN EFICIENTE y EFICAZ

Organización y Planificación de un Centro educativo.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Comunidad científica internacional.

MOTIVACIÓN

Autoaprendizaje.

sábado, 26 de marzo de 2016

ERASMUS+: INTERNACIONALIZACIÓN y MODERNIZACIÓN SISTEMA EDUCATIVO



UNA NUEVA MIRADA A LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Todo sistema educativo tiene como referente a la sociedad a la que sirve y debe responder a dos finalidades fundamentales: la integración y la participación activa de los individuos y la inserción en el mundo laboral. En este sentido, los conocimientos que nuestros alumnos están adquiriendo en las escuelas de hoy no son suficientes para cubrir la preparación específica que la globalización y la sociedad del conocimiento están exigiendo.
 
El mundo laboral cada día es más exigente y el desempeño eficaz de una profesión requiere una mayor vinculación entre educación y profesión a desempeñar. Además, para contribuir al desarrollo económico sostenible es fundamental aprovechar la experiencia de las personas que ya están incorporadas al mundo laboral, permitiéndoles elevar su nivel cultural y técnico. 
La Sociedad de nuestro siglo XXI se caracteriza por una gran celeridad de cambios científicos y tecnológicos y cuyos efectos suponen un fuerte impacto en el desarrollo social, que va cambiando nuestros hábitos, nuestros gustos y nuestras necesidades de una forma permanente. 
Uno de los grandes retos educativos, a nivel internacional, es la creación de sociedades que sean capaces de estimular un potencial en sus ciudadanos que les ayude desempeñar empleos que todavía no existen, a través del desarrollo de la capacidad de la adaptación a estas circunstancias cambiantes y sin precedentes.
 
Concretamente en nuestro contexto europeo, existe una preocupación creciente acerca de cómo están adaptándose los centros educativos para preparar a los jóvenes al nuevo contexto económico, social y político que se ha creado en Europa. De ahí que las propuestas políticas para incrementar la dimensión europea en el currículum escolar sean cada vez más numerosas y profundas en los últimos años en todos sus países miembros.

La práctica diaria de la enseñanza y la oferta curricular son las bases para la preparación del alumnado a la vida adulta y al desempeño laboral. Las demandas de la sociedad contemporánea están exigiendo la toma de decisiones en las políticas educativas desarrolladas en sendos aspectos. Por una parte, en la formación de los docentes y en la innovación de sus pedagogías y, por otra parte, en la reforma de los currículos integrando el desarrollo de competencias clave para el aprendizaje permanente (lifelong learning).

Las aspiraciones de los sistemas educativos de los distintos países miembros de la Unión Europea para responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento y a los desafíos de la mundialización son:
 
- Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas educativos atendiendo a la diversidad.
 
- Fomentar el acceso al empleo y al desarrollo profesional, respondiendo a la competitividad en igualdad de condiciones.

- Abrir la educación y la formación al mundo exterior, creando un espacio europeo de aprendizaje permanente.
 
- Promover el aprendizaje de las lenguas y la movilidad en educación.
 

- Intercambiar buenas prácticas y desarrollar el sentimiento de ciudadano europeo.
 

En España, la LOMCE (Ley 8/2013 para la mejora de la calidad educativa) en su preámbulo nos plantea 3 principios fundamentales:
 
1- PROPORCIONAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TODOS LOS CIUDADANOS, a través de:

- La mejora de resultados.
- La reducción tasas de alumnos sin titulación.
- La reducción tasas de abandono temprano de estudios.
- Conseguir el máximo desarrollo de capacidades.
- Conciliar calidad y equidad (apoyos a alumnos y Centros).

2- NECESIDAD DE COLABORACIÓN DE TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO. 

El esfuerzo y la responsabilidad del éxito escolar deben ser compartidos entre:

- ALUMNOS: a través del esfuerzo personal, el compromiso y la responsabilidad.

- FAMILIAS: a través de la colaboración en el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los Centros.

 - CENTROS Y PROFESORADO: a través del esfuerzo en construir entornos ricos, motivadores y exigentes.

- ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: a través de la dotación de los recursos necesarios.

- SOCIEDAD: a través de la creación de un entorno favorable para la formación para toda la vida.

3- COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA



Objetivo 1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación, a través de:

- Mejorar la formación de los docentes.
- Desarrollar aptitudes sociedad del conocimiento (competencias clave).
- Garantizar el acceso a las TIC.
- Aumentar la inversión en recursos humanos.
 
Objetivo 2: Facilitar el acceso generalizado a los sistemas educativos y de formación
 
Objetivo 3: Abrir el sistema educativo al mundo exterior 

- Mejorar el aprendizaje de idiomas.
- Aumentar la movilidad y el intercambio.
- Reforzar la cooperación europea.

Atendiendo a lo que nos plantean estos tres principios de la LOMCE, parece estar muy claro que la dimensión europea debe estar en los programas educativos de los centros escolares españoles, sí o sí.
 

Cualquier Centro que aspire a proporcionar una educación de calidad deberá atender a la dimensión europea, a la cooperación y a la movilidad, al aprendizaje de lenguas extranjeras, al uso innovador de las TIC, a nuevos enfoques pedagógicos (competencias clave) y a nuevos enfoques de gestión escolar. Para ello, debemos de superar las fronteras locales, regionales y nacionales y participar de forma activa en las movilidades, ofreciendo proyectos con valor añadido a la educación ofertada en nuestra escuela (innovaciones pedagógicas y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación), formando al profesorado y mejorando la gestión de los Centros educativos a través de la colaboración y el intercambio de ideas.
 
Si lo que pretendemos ofrecer es una formación integral a nuestro alumnado, debemos de fomentar el aprendizaje y el perfeccionamiento de lenguas extranjeras, fortaleciendo el sentido de su identidad europea y favoreciendo su integración, a través de su conocimiento y valoración (multiculturalidad y respeto a la diversidad).

¿QUÉ ES ERASMUS +?



El Parlamento Europeo aprobó el programa Erasmus + para el período 2014-2020.
 
Erasmus+ entró en vigor el 1 de enero de 2014 con la finalidad de incrementar las competencias y la empleabilidad, así como apoyar los sistemas de educación, formación, juventud y deporte, y aunar todos los anteriores programas de la Unión Europea en estas materias, incluido el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) y sus programas sectoriales (Erasmus, Leonardo da Vinci, Comenius, Grundtvig), el programa Juventud en Acción y los cinco programas internacionales de cooperación (Erasmus Mundus, Tempus, Alfa, Edulink y el programa de cooperación con los países industrializados).

Erasmus+ apoya las distintas políticas europeas y nacionales en todos los ámbitos de la educación y la formación a través del valor añadido que supone la internacionalización y ofrece mayores posibilidades de movilidad y cooperación europeas a miles de instituciones y personas de nuestro país.

Este nuevo programa Erasmus+ engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte y se enmarca en las siguientes estrategias:

- La Estrategia Europa 2020.
- La Estrategia Educación y Formación 2020
- La Estrategia Rethinking Education

El objetivo es conseguir una Europa que genere mejores niveles de empleo, un aumento de la productividad y una mayor cohesión social.

En materia educativa abarca todos los niveles: escolar, formación profesional, enseñanza superior y formación de personas adultas.

Este nuevo programa se centra en el aprendizaje formal e informal más allá de las fronteras de la UE, con una clara vocación de internacionalización abriéndose a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores.

Se estructura en tres ACCIONES:

KA1: MOVILIDAD DE LS PERSONAS POR MOTIVOS DE APRENDIZAJE

KA2: COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

KA3: APOYO A LA REFORMA DE LAS POLÍTICAS

ESCUELA INCLUSIVA

EDUCACIÓN INCLUSIVA:
UNA PERCEPCIÓN DIFERENTE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad, por parte de los Centros educativos, implica tener en cuenta las necesidades educativas de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Existen dos conceptos que debemos aclarar para entender este nuevo planteamiento del concepto de diversidad.

Por un lado, el de Integración Escolar: permite a los alumnos con discapacidades participar del aprendizaje junto con los demás alumnos en el ámbito de una escuela común.

Y por otro lado, la Educación Inclusiva: hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él.

Existen distintos programas de atención a la diversidad para responder a las necesidades de determinados grupos de alumnos:

- El programa de integración para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.

- El programa de educación compensatoria para atender al alumnado que se encuentra en situación de desventaja social, bien sea por su pertenencia étnica u origen cultural o por su situación socioeconómica.

A pesar de que estos programas responden a necesidades educativas concretas que no podemos obviar, lo cierto es que las personas difieren en muchas otras dimensiones. Lo que nos lleva a admitir que la diversidad en las aulas debería ser considerada no sólo en función de los grupos culturales diferentes presentes en ella, o de los niños con necesidades educativas especiales, sino atendiendo a las áreas de diversidad que configuran las identidades de todos los que allí se encuentran, conviven y trabajan.


De este modo, habrá que considerar la existencia de diversidad en las aulas en función de:


1- LAS DIFERENCIAS RACIALES, DE LA PERTENENCIA A UNA ETNIA Y CULTURA.
Todos tenemos una cultura y un origen, una historia y unas costumbres, creencias, actitudes y comportamientos que nos orientan en la vida, por lo que una determinada clase social nos diferencia de los demás, no sólo por los diferentes puntos de partida en el ámbito socioeconómico, sino por las señas de identidad cultural que esta pertenencia impone al individuo

2- LA PERTENENCIA A DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURAS FAMILIARES.

3- LA DIFERENCIA EN FUNCIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO E INCLUSO DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

En resumen, la diversidad en el ser humano es compleja y múltiple, y esta realidad encuentra un espacio privilegiado en la ESCUELA, donde además se hacen especialmente significativas aquellas diferencias ligadas a las destrezas y a la capacidad, a los estilos y a los ritmos de aprendizaje, y a los intereses y a las motivaciones.



Por lo tanto, la Escuela no puede ofrecer una respuesta homogénea e igualitaria, sino que debe tener la cualidad de la versatilidad y atender a toda la diversidad que la integra: los alumnos desfavorecidos, los alumnos con necesidades educativas especiales, los alumnos extranjeros, los alumnos con problemas en la convivencia (comportamientos inadecuados), los alumnos que no estudian, etc. En cada uno de estos grupos existe la desigualdad, por lo que reconocer y respetar las diferencias individuales es el primer paso para hacer frente a la misma y evitar la discriminación.


La educación en nuestra sociedad debe entender la diversidad como una fuente de enriquecimiento personal y de este modo se entenderá la forma de enseñanza desde la inclusión, no desde la integración.


Para construir una comunidad solidaria en las que las escuelas sean inclusivas y no generadoras de desigualdades es necesario el esfuerzo de todos los sectores implicados en la educación (profesores, familias, alumnos, sociedad y política educativa), solamente un compromiso compartido y la participación responsable de cada miembro de la Comunidad conseguirá que exista una inclusión real.


viernes, 25 de marzo de 2016

EDUCAR DESDE LA CONCIENCIA

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA EDUCAR DESDE LA CONCIENCIA



1- La actitud de RESPETO hacia los alumnos y hacia uno mismo es el primer paso. Si queremos que nos respeten, la mejor lección es “dar ejemplo”.


2- Es importante crear un ambiente distendido y mostrarnos ALEGRES, ENTUSIASTAS, CARIÑOSOS. Si es necesario actuar con firmeza y seriedad, lo haremos, pero sin negatividad ni agresividad. No es lo mismo ser la autoridad que ser autoritario.
 


3- Es importante que los niños entiendan lo QUE ES UNA EMOCIÓN Y UN SENTIMIENTO y que sepan diferenciarlos:

EMOCIÓN: es lo que se siente a nivel físico. Es la que nos permite identificar lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo y saber cómo nos encontramos físicamente. Si no tuviéramos por ejemplo el miedo, no reaccionaríamos físicamente ante un cuchillo y no apartaríamos la mano de debajo, nos cortaríamos. El cerebro sabe a través de la emoción (reacción física), si es importante para nosotros o no lo que está ocurriendo. Las emociones nos mueven por dentro, y nos indican que tenemos que hacer algo para resolver lo que ocurre en nuestros procesos internos.
 
Para soltar las emociones que han quedado registradas en el cuerpo, nos ayudaremos de técnicas de respiración, relajación y regulación emocional.
 

SENTIMIENTOS: pueden ser conscientes o inconscientes, pero se crean a partir de lo que sentimos internamente a nivel emocional junto con los pensamientos o recuerdos que surgen. Los sentimientos provienen del procesamiento del cerebro (pensamientos, recuerdos y emociones), y las emociones son puramente biológicas. 


 
EJEMPLO DE UNA BUENA ACTUACIÓN DOCENTE
Si a un niño le da rabia que cojan sus cosas sin su permiso, y algún compañero lo hace, cuando sienta la rabia puede actuar de forma agresiva, lo puede empujar, y puede hacerle daño. Que el niño sienta rabia, es normal, lo que el niño siente es totalmente legítimo, no le podemos decir que no sienta lo que siente, pero si podemos educar el comportamiento.
 
En estas situaciones hay que decirles que entiendes la rabia que le da que le cojan sus cosas sin permiso, pero que debe comunicar lo que siente con palabras y no de forma agresiva, ya que si él hiciera algún comportamiento sin darse cuenta de que a otro le da rabia, seguro que le gustaría que se lo comunicasen con palabras en lugar de con una agresión.
 
Lo que se debe enseñar al niño es:

- Que está sintiendo una emoción, y esa emoción le está dando pistas de lo que siente. Si siente rabia, esa emoción le predispone a moverse para actuar acorde a lo que siente, y debe tomar conciencia de que si le están dando ganas de darle un empujón al otro por cogerle sus cosas, en ese momento va a observar la emoción para regularla con varias respiraciones conscientes.
 
- Desde un estado más calmado (que lo conseguirá con la respiración consciente) pensará cómo puede comunicar su emoción desde la asertividad y con empatía. Que se ponga en el lugar del otro, entendiendo que quizás el otro no sabe que a él le da rabia que le cojan sus cosas sin permiso.
 
- Finalmente, explicará de forma calmada que a él le molesta mucho que le cojan las cosas sin permiso, así que a partir de ahora cada vez que su compañero quiera algo, le dirá que primero se lo pida.
 
Esta actuación es la que podemos educar en nuestro alumnado:

- Auto-bservación.
- Autorregulación.
- Sinceridad.
- Comunicación para una mejor convivencia en el aula.

 
4- Las COMPETENCIAS AFECTIVAS en los alumnos son necesarias para mantener la armonía en el aula. Mostrar orgullo y agresión nos aleja de los demás.
 
Toda la información que viene de la emoción y los pensamientos, al procesarse en el cerebro, aparece el sentimiento. Si hay equilibrio metabólico, se produce un sentimiento de tranquilidad y paz, tu cuerpo te dice que todo está bien. Como mente y cuerpo están conectados, si la mente está relajada, el cuerpo también lo estará y viceversa, por eso podemos relajar la mente a través de técnicas para relajar el cuerpo.
 
Si no sentimos paz, entonces estamos preocupados, y el cuerpo reacciona perturbándose la fisiología, aparece la emoción, percibiremos que algo no va bien en el cuerpo y no estamos en equilibrio. Si estoy relajado y tranquilo, los pensamientos estarán acorde, y si estoy agitado, los pensamientos también entrarán en caos, por esto es tan importante mantenernos relajados y tranquilos, para tener mejores pensamientos, y con ellos mejores sentimientos, reacciones y relaciones.


5- En un sentido biológico, hay que entender que LAS EMOCIONES NO SON BUENAS NI MALAS, porque sólo están para avisarnos de lo que ocurre. 

Catalogarlas como buenas o malas es algo cultural. Hay gente que disfruta viendo cine de terror a pesar de que el miedo se considera una emoción negativa, y otras personas dan a entender que no les gusta estar alegres a pesar de que sabemos que nos sentimos mejor cuando estamos en esta emoción.
 
Llamamos emociones buenas, a las que nos hacen sentir bien, y emociones malas a las que nos hacen sentir mal, pero lo correcto es llamarlas emociones positivas o perturbadoras para no denotar las emociones como algo malo o negativo, somos seres emocionales, y todas nos pertenecen, traen un mensaje oculto que tendremos que descifrar y entender, negarlas es negarnos a nosotros mismos, aceptarlas es el primer paso.

 


6- Conseguir un ESTADO EMOCIONAL BASADO EN PENSAMIENTOS LÓGICOS, PACÍFICOS Y COHERENTES. 

El subconsciente genera respuestas a partir de lo que almacena y recuerda en el inconsciente, y lo lleva al consciente generando pensamientos acordes a nuestro estado emocional. 

Si estoy enfadado mis pensamientos van a ser unos, y si estoy tranquilo serán otros. Cuando estamos tensos por emociones perturbadoras y hay una respuesta de estrés, la sangre no llega correctamente al neocortex, la parte del cerebro que permite pensar lógicamente. Las neuronas no funcionarán bien por falta de sangre y oxígeno, y la inteligencia va a ser otra en ese momento porque no dispondrá de todas sus capacidades. La inteligencia se ve afectada por la emoción, los sentimientos y el comportamiento.
 

7- Reconocer el CARÁCTER DE NO PERMANENCIA DE LOS ESTADOS EMOCIONALES. 

Las emociones vienen y van, no tenemos que identificarnos con ellas para que no nos arrastren hacia un estado que si lo mantenemos por mucho tiempo, puede agotar nuestras reservas de energía. No somos ni la tristeza, ni somos personas tristes, simplemente estamos sintiendo esa emoción, así como tampoco estamos siempre alegres. El carácter de no permanencia de los estados emocionales nos enseña que todo pasa; en un momento estás saltando de alegría, y al momento siguiente puedes llorar porque te ha sucedido algo que te ha frustrado y te crea impotencia.
 
Nos sentimos mejor estando alegres que tristes, porque el nivel de energía sube y hace que te sientas muy bien, por el contrario estar triste tiene una energía muy densa, agota. Por ello, el docente debe tratar de estar más hacía un estado tranquilo, pacífico y alegre, que triste, mirando el lado bueno de las cosas, abandonar las quejas no constructivas.
 
8- EDUCAR LA RESISTENCIA A LA FRUSTRACIÓN. 

Hay que explicar a los niños que no siempre van a conseguir lo que quieren, ni les saldrán las cosas como desean, y esto es cuestión de aceptarlo cuando aparezca la frustración.
 
Si una emoción negativa aparece, sólo hay que sentirla, observar qué mensaje nos trae, y cómo afecta en nuestra relación con otras personas. Hay que respirar profundo para despedirla observando cómo se marcha con ejercicios de regulación emocional, y volver a centrarnos de nuevo en las cosas que nos gustan y nos hacen sentir bien.
 
Existen técnicas específicas que se deben introducir en las aulas que amplían el grado de conciencia de los procesos emocionales que son expresados inconscientemente, para disponernos a expresarlos de forma elegida, consciente y voluntaria.

 
9- Construir el bienestar personal y social a partir de LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y LA CREATIVIDAD. 

Para conseguirlo es necesario: tiempo, dedicación, cambio de actitudes y entrenamiento para el desarrollo de las competencias. Además de un trabajo en equipo entre el profesorado y las familias.
 
Un docente tiene que ser un profesional sensible y preparado para atender los aspectos emocionales de los niños, junto con el apoyo de las familias. Las competencias emocionales deben ejercerse en comunidad, y todos los miembros pueden contribuir a la educación emocional con su ejemplo. Ya que cualquier comportamiento va a ser educativo, o anti-educativo.
 
Las técnicas que propicien esta inteligencia emocional, debe tener un carácter transversal, en cualquier momento en que algún niño o niña se sienta mal o surja algún acontecimiento donde afloren emociones, hay que preguntarle al alumno:
 
- Qué siente
- Porqué.
- Si quiere contarlo.
- Preguntarle qué podría hacer para sentirse mejor.
- Si le puedes ayudar en algo.
 
Si un niño o niña no se siente bien, no va a cooperar bien, además su nivel cognitivo descenderá y su nivel de confusión aumentará, por lo tanto, hay que aparcar la lección para solucionar los posibles malentendidos, gestionando la emoción, sentimiento o comportamiento, porque es más importante que los niños se sientan bien primero, y luego continuar con nuestra explicación, porque ese niño en un estado de confusión, no va a entender nada de lo que se le explique si primero no resuelve sus asuntos internos. Por esto se debe introducir la educación emocional en todas las áreas académicas.

 
10- EDUCAR PARA LA ARMONÍA Y LA FELICIDAD. 

La cuestión no es qué enseñamos, sino cómo lo enseñamos. Si educamos para que siga la armonía, entonces estamos educando para la felicidad, y por el contrario, si hay enfados y contrariedades, el niño se sentirá confundido. Lo importante es motivar para que deseen seguir aprendiendo, lo cual es una forma de educación emocional.
Ante cualquier trabajo entregado, debemos preguntar:
 
- ¿Te gusta lo que has hecho?
- ¿Crees que está completo, o podrías mejorarlo?
- ¿Cómo?
 
Y dejar que exprese lo que quiera, animándolo a seguir mejorando el trabajo, dándole ideas de cómo conseguir más información, pero sin llegar a decirles lo que deben hacer, dejarlos que sean ellos mismos los que descubran la información o lo que necesiten para elaborar un trabajo. Así fomentaremos el interés por lo que hacen y aumentaremos su motivación



11- DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DOCENTE. 

Si queremos enseñar la inteligencia emocional para la creatividad y la felicidad en los niños, es necesario que desarrollemos esa inteligencia en nosotros, ya que venimos de una educación que nos ha enseñado a reprimir las emociones; se mira con malos ojos a los niños que alborotan, o se les dice que no lloren, nos han enseñado que según qué cosas no deben hablarse, etc.
 
Lo que el niño siente es totalmente legítimo, no podemos decirle a un niño que no sienta lo que está sintiendo, porque eso es lo que él siente, y si lo negamos puede confundirse y avergonzarse de sus propias emociones, y todas nos pertenecen y tienen una función.
 
Lo que sí podemos hacer es preguntarles:
 
- ¿Cómo crees que podrías sentirte mejor?
- ¿Qué crees que haría otra persona en este caso para resolver esta situación?



12- COLABORACIÓN DE LA FAMILIA. Si no se trabaja en conjunto tanto en casa como en la escuela, al niño le será más difícil asimilarlo, porque aunque trasmitamos unos valores en el aula, si en casa están viviendo otros totalmente opuestos, el niño puede confundirse. Por lo que es de vital importancia favorecer la formación de la familia en este tipo de estrategias conjuntas. 


METODOLOGÍA DEL AULA
PARA DESARROLLAR ESTAS ESTRATEGIAS

- A partir del CONOCIMIENTO DE LOS SENTIMIENTOS Y DE LAS EMOCIONES, propios y ajenos, podremos facilitar la expresión y comunicación asertiva. Los niños se tienen que familiarizar con el vocabulario emocional, y tienen que aprender a expresarlo, al mismo tiempo que reconocen las emociones de los demás, aparecerá entonces la empatía.
 
- Elegiremos EJERCICIOS PARA “IR HACIA ADENTRO” para propiciar el autoconocimiento y saber con certeza qué es lo que sentimos y, permitir que cada uno se sienta desde una perspectiva interior, desde una toma de conciencia de los estados internos. Antes de comunicar cómo me siento, tendré que observarme y sentir para ver qué es lo que está ocurriendo en mi interior.
 
- A partir de DINÁMICAS DE “VIVENCIA EMOCIONAL” que permiten expresar emociones, tomar conciencia de ellas, aprendiendo a expresarlas de forma asertiva, y a regularlas con el fin de una salud emocional y para la felicidad.
 
- COMBINANDO EJERCICIOS Y JUEGOS DE ROL, DE CONCENTRACIÓN, SILENCIO, ESCUCHA ACTIVA, DRAMATIZACIONES, CONCIENCIA CORPORAL Y SENSITIVA para ir desarrollando la consciencia en los niños. Se aprende a través de experiencias íntimas, de conexión con el otro y con el mundo para desembocar en un camino que nos lleva hacia la consciencia y la libertad.
 
- INTERCALANDO EJERCICIOS DE AUTOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CONCENTRACIÓN: a los niños les encanta la variedad y la lúdica, si decae el interés en alguna dinámica debemos de cambiar la actividad y pensar en cómo puede hacerse más atractiva para mantenerlos atentos. Si queremos potenciar la creatividad de nuestros niños, nosotros también tenemos que ser creativos. Si pretendo enseñar algo que no tiene éxito ni despierta interés, tendré que crear una forma nueva de enseñar hasta que obtenga buenos resultados.
 
- INTRODUCIENDO CADA DÍA EN EL AULA DIFERENTES DINÁMICAS, por ejemplo: guía una respiración consciente al comenzar la clase por la mañana, al llegar del recreo, y en cualquier momento que decaiga la atención de la clase, y observar los resultados de todo lo que se vaya proponiendo.
 
- A TRAVÉS DEL JUEGO, SIENDO CARIÑOSO Y ESTANDO ALEGRE, diciendo a los niños que le ayuden a idear o modificar algunas dinámicas, reforzando lo geniales que son todas las aportaciones. Así se conseguirá una lluvia de ideas útiles para modificar lo necesario y conseguir lograr el objetivo, y además de este modo, los niños sentirán que aportan algo. Si les ofrecemos siempre lo mismo, puede que se aburran y perderán el interés o la motivación.

La mejor enseñanza es la de ser feliz con lo que se elige vivir, ser buena persona, respetuosa, pacífica, estar bien con uno mismo y con los que nos rodean.

COMPETENCIAS CLAVE


¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CLAVE?

Las ocho Competencias Clave propuestas por la Unión Europea (UE) responden a la formación integral a la que aspira todo sistema educativo y son imprescindibles para que cualquier ciudadano pueda seguir aprendiendo, de forma permanente, en el siglo XXI. Nuestra sociedad basada en el Conocimiento y fuertemente mediatizada por la globalización requiere la apertura a nuevos horizontes educativos.

 Las ocho Competencias Clave establecidas en este el marco de referencia de la UE son:

1) Comunicación en la lengua materna.
2) Comunicación en lenguas extranjeras.
3) Competencia matemática, científica y tecnológica.
4) Competencia digital.
5) Aprender a aprender.
6) Competencias sociales y cívicas.
7) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
8) Conciencia y expresión culturales.


 La adquisición de estas ocho Competencias Clave es la condición sine qua non para vivir y desarrollarse personal, social y laboralmente.
 
El mercado laboral exige jóvenes altamente cualificados y aquellos jóvenes con competencias limitadas estarán en desventaja para competir en igualdad de condiciones. Éste es uno de los principales motivos por el que la mayoría de países están aunando esfuerzos y actualizar sus sistemas educativos, a través de propuestas tales como: prolongar la edad de escolarización (en España a partir de la LOGSE se amplió hasta los 16 años) e impulsar leyes educativas que mejoren la formación del alumnado de los distintos tramos educativos (LOE/LOMCE).

¿POR QUÉ TRABAJAR POR COMPETENCIAS?

Nues
tra sociedad del conocimiento se caracteriza por tres grandes fenómenos: la globalización, las tecnologías digitales de la información y la multiculturalidad. Este marco nos ofrece un contexto continuo de cambio a todos los niveles (cultural, económico, laboral, etc.) aumentando su complejidad para poder participar de una forma activa y creativa.

Por ello, debemos dejar a un lado la enseñanza tradicional, basada en la transmisión de contenidos que hasta ahora parecían ser suficientes para toda la vida. Hoy, sin embargo, se hace necesario el aprendizaje permanente, por lo que no es suficiente la transmisión de contenidos, sino la integración de competencias, que nos permitan la adaptación a los nuevos entornos en los que nos movemos e incluso que nos prepare para lo que está por llegar.
 
El mundo en el que vivimos es altamente competitivo y obliga a las escuelas a dar una formación integral al alumno que le permita adaptarse a ese inestable mercado laboral. No podemos ofrecer currículums cerrados sino dotar a nuestros jóvenes de aquellas herramientas que van a necesita para saber moverse en un mundo cambiante y al mismo tiempo le faciliten seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

LAS COMPETENCIAS CLAVE
NUEVO PARADIGMA PEDAGÓGICO SUPRANACIONAL

 
El nuevo paradigma educativo de las Competencias Clave no es exclusivo de España, ni siquiera de la Unión Europea es un paradigma pedagógico fruto de las tendencias educativas supranacionales contemporáneas.
 
ORÍGENES DEL PARADIGMA DE LAS COMPETENCIAS
EL PROYECTO DESECO

 
El nuevo enfoque de la educación por competencias encuentra su origen en el ámbito empresarial y laboral. De ahí precisamente que en un principio, las competencias se introdujesen en el ámbito educativo a través de la Formación Profesional (más cercano al mercado laboral).
 
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), desde los años noventa a través del proyecto  DeSeCo (Definition and Selection of Competences: Theoretical and Conceptual Foundations) fue el organismo responsable de transferir los conocimientos sobre las competencias del ámbito empresarial al ámbito de la Educación obligatoria, a través de su  Programme for International Student Assessment (PISA). Los resultados de la primera prueba PISA del año 2000 coincidieron con el informe final del trabajo del proyecto DeSeCo, lo que supuso las bases para que las reformas políticas de numerosos países del mundo comenzaran a definir las competencias que debían adquirirse durante la educación obligatoria.

EL PARADIGMA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA UNIÓN EUROPEA
 
Para los estados miembros de la Unión Europea, la adquisición de las competencias clave no es una opción, sino un requisito imprescindible para cualquier individuo que quiera vivir y por ende, desarrollarse personal, laboral y socialmente, en la sociedad del s.XXI.
 
En palabras del Parlamento Europeo: las competencias clave “comportan un valor añadido en el mercado laboral, en el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar flexibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación” (Parlamento Europeo, 2014).
 
La Comisión Europea presentó el 31 de enero de 2001 el Informe titulado Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos, que fue adoptado por el Consejo Europeo de Estocolmo, celebrado en marzo de 2001 (Consejo Europeo, 2001). Esos objetivos iniciaron una nueva política educativa de la Unión Europea para esta primera década del siglo XXI.
 
La definición por parte de la Unión Europea en el año 2004 de un Marco europeo de referencia para las competencias clave del aprendizaje permanente (Comisión Europea, 2004), se concretó en la Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente (Parlamento Europeo y Consejo, 2006). 

Esta recomendación propone a los Estados miembros una herramienta de referencia para asegurar que dichas competencias clave se integren plenamente en las estrategias educativas y en las estructuras de los sistemas educativos de los Estados miembros y, particularmente, en el marco del aprendizaje permanente.
 
Más recientemente, la Unión Europea ha publicado un manual práctico, breve y divulgativo acerca de la cuestión (Unión Europea, 2007) con el objetivo de ayudar a los centros y al profesorado en la implementación de las competencias clave en el aula.

¿QUÉ
ES UNA COMPETENCIA? 

Una competencia es un DESEMPEÑO.
Un desempeño es la integración, de forma práctica y creativa en la ejecución de una tarea, de:

- CONOCIMIENTOS
- DESTREZAS (habilidades)
- ACTITUDES


La competencia supone saber, un hacer y un ser que se enfrenta de forma eficaz a la resolución de problemas. En definitiva, un saber aplicado (hacer cosas de manera competente) y un saber integrado a mi persona (ser una persona competente en…) que me permite resolver problemas de forma eficaz.
 
Los conocimientos, las destrezas y las actitudes de cada competencia, son las tres dimensiones de la competencia: dimensión cognitiva (conocimientos), dimensión instrumental (destrezas) y dimensión actitudinal (actitudes y valores).
 
La competencia debe entenderse como un desempeño, ya que representa una aplicación práctica de lo que se sabe.
 
La competencia no es un PODER HACER (capacidades), ni siquiera un SABER HACER (conocimientos exclusivamente), aunque ser competente implica ambas cosas…
 
Es…HACERLO.
 
En definitiva, la RESOLUCIÓN DE UNA TAREA CON EFICACIA.
 
Se trata, por tanto, de un “saber hacer”, un saber que se aplica y se adapta a la diversidad de situaciones y contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes. 
 
ÁREAS DE REALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
 
Las competencias clave suponen tres áreas de realización:
1. PERSONAL (otorgan el ‘equipaje’ mínimo necesario para un desarrollo individual propio)
2. SOCIAL (dotan al individuo de las herramientas para integrarse y tomar parte en la sociedad contemporánea de una forma activa y creativa, de tal manera que pueda cooperar en el desarrollo conjunto de la sociedad).
3. PROFESIONAL (le permiten adquirir cualificaciones laborales de partida y le impulsan a seguir permanentemente mejorando su proyección profesional).

Realización y desarrollo personal (capital cultural): Las competencias clave permiten que las personas alcancen sus objetivos individuales en la vida, conducidos por sus intereses personales, aspiraciones y deseo de continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Ciudadanía activa e inclusión (capital social): las competencias clave preparan al individuo para su participación como ciudadano activo en la sociedad.

Empleabilidad (capital humano): las competencias clave capacitan a todas y cada una de las personas para la obtención de un trabajo decente en el mercado laboral.

jueves, 24 de marzo de 2016

ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE DIALÓGICO?

El aprendizaje dialógico es la introducción de nuevas interacciones en el aula para maximizar los resultados de todos los implicados en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El diseño del currículum se centra en lo que queremos conseguir partiendo de una perspectiva comunicativa, en la que el aprendizaje parte de las interacciones entre iguales, profesorado, familias u otros agentes del contexto.
Desde esta perspectiva, se intenta aprovechar al máximo el contexto cercano del alumno y de los agentes con los que interactúa en su proceso de enseñanza y de aprendizaje fuera del aula ordinaria.
El papel del profesor se centra en buscar el máximo de interacciones con ese entorno cercano del alumno y fomentar las interconexiones entre todos ellos para conseguir un mayor impacto en el alumno y maximizar al máximo su  proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Esta perspectiva supone una mayor apertura de los centros al entorno y la asunción de un compromiso real de toda la comunidad en el proceso educativo. Lo que implica una responsabilidad compartida y un mayor enriquecimiento del conjunto a partir de la aportación de todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, convirtiendo las aulas en espacios de múltiples interacciones de distintos agentes educativos.

LOS 7 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

1- EL DIÁLOGO IGUALITARIO
Todas las aportaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje son consideradas en función de sus argumentos, no importa el agente educativo sino la validez de sus razonamientos. Lo que democratiza la organización de un centro educativo y permite una participación en igualdad de condiciones.

2- LA INTELIGENCIA CULTURAL
Se aprovecha la inteligencia vinculada  a la experiencia vivencial de cada uno y al contexto sociocultural, aprovechando las potencialidades adquiridas en función de las exigencias de su contexto cultural y transferirlas al contexto escolar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, posibilitando una mayor conexión entre el mundo académico y el social.

3- LA TRANSFORMACIÓN
Se trata de transformar las dificultades en posibilidades de alcanzar los máximos aprendizajes a través de las interacciones de distintos agentes educativos que desde un proceso igualitario quieran cambiar una situación de desigualdad.

4- LA DIMENSIÓN INSTRUMENTAL
Se potencia un currículum de la competencia y el esfuerzo poniendo todos los mecanismos para que llegue al alumnado que más lo necesita, combinando la dimensión humanista y la dimensión instrumental para ofrecer una educación posibilitadora de oportunidades.

5- LA CREACIÓN DE SENTIDO
La escuela debe tener un sentido para el alumnado trabajando igualitariamente las aportaciones y las diferencias culturales, reforzando su identidad y sus proyectos de futuro.

6- LA SOLIDARIDAD
La solidaridad entendida desde una educación igualitaria que ofrezca las mismas oportunidades: conseguir la mejor educación para todos y todas. Lo que implica la colaboración y el consenso mutuo, dejando a un lado la competitividad y la imposición o el adoctrinamiento. A través de los grupos interactivos o la participación de las familias se genera un clima de solidaridad y de amistad, basado en el trabajo conjunto.

7- LA IGUALDAD DE LAS DIFERENCIAS
Se reconocen las diferencias pero se ofrecen los mismos objetivos para todos y todas. La consideración de que la validez está en los argumentos dados y no en el estatus social o el rol desempeñado, ya es un elemento que incluye a todas las personas en la Comunidad y resulta un elemento de riqueza cultural, humana y académica que beneficia a todas las personas que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, implicando una mejora significativa.

martes, 22 de marzo de 2016

USO ADECUADO REDES SOCIALES

ORIENTACIONES FAMILIARES
USO DE LAS REDES SOCIALES

1- SABER UTILIZAR LA MISMA TECNOLOGÍA QUE SUS HIJOS.

2- LAS CONTRASEÑAS QUE SE UTILICEN DEBEN SER SEGURAS.

3- NO ACEPTAR A PERSONAS DESCONOCIDAS COMO AMIGOS.

4- TENER CUIDADO CON LAS WEBCAM QUE ESTÁN INTEGRADAS EN LAS TABLETS Y ORDENADORES PORTÁTILES.

5- NO ENVIAR FOTOS ÍNTIMAS.

6- TENER CUIDADO CON LO QUE SE COMPARTE.

7- TENER CUIDADO AL USAR LA RED WIFI PÚBLICA.

8- CONFIGURAR LA PRIVACIDAD DE LAS CUENTAS EN LAS REDES SOCIALES.

9- TENER ACTUALIZADOS EL SISTEMA OPERATIVO, EL ANTIVIRUS Y EL NAVEGADOR.

10- EDUCAR A NUESTROS HIJOS EN VALORES (respeto, coeducación, sexualidad positiva, intimidad)









HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS


¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS?



La tendencia general de las familias es alejar a los niños de la presencia real de la muerte por una necesidad de protegerlos del dolor y del sufrimiento que supone perder a un ser querido.

Hoy día la preocupación es que los niños vivan una vida lo más cómoda y fácil posible, que no sufran, que no lo pasen mal, que las cosas no les cuesten demasiado, que lo tengan todo, que se sientan los mejores, etc.

Con esta actitud de sobreprotección y de evitación del dolor se está derivando a una escasa o inexistente preparación para todo lo que en la vida es doloroso, de tal forma que carecen de recursos emocionales y personales para afrontar cualquier dificultad.

Los niños tienen curiosidad por la muerte, al igual que por saber de dónde venimos o hacia dónde vamos, y preguntan. Las respuestas angustian a muchas familias que no saben que decir. Erróneamente, se piensa que lo mejor es de momento que nos sepan nada porque se cree que, si no saben, no existirá para ellos. Pero, en realidad, cuando los niños no saben, pero intuyen y desean saber, lo que hacen es inventar sus propias teorías. Éstas suelen provocar más angustia y confusión que la propia realidad, ya que la fantasía de los niños está teñida de miedos que suelen ir asociados a su edad evolutiva.

Cuando un niño pregunta es porque necesita aclarar el conocimiento que va construyendo y es importante responder de acuerdo a la edad, pero siempre de forma sincera para que se calme y confíe en nosotros.

Es de vital importancia saber cómo va adquiriendo el niño el concepto de MUERTE y de ESTAR MUERTO a lo largo de su proceso evolutivo. Los niños necesitan nuestra ayuda para la elaboración de su duelo.

Todos los niños y adolescentes deben comprender algunos conceptos claves sobre la muerte para poder afrontar su dolor de la forma menos confusa. Ahora bien, comprender no es asimilar lo que sabe, por lo que se requiere un proceso largo y emocional.


¿QUÉ SIGNIFICA MORIR?

Lo primero que todos los niños deben conocer y entender son algunas de las premisas básicas que conforman el concepto de muerte.

1-La muerte es universal: TODOS LOS SERES VIVOS MUEREN
 

Explicar a un niño esto es difícil, nadie quiere dar este tipo de noticias que a nosotros mismos nos cuesta asumir. Deben conocer la verdad, pero de forma gradual y según lo que el niño pueda o no asimilar en el momento evolutivo en el que se encuentre. Ahora bien, nunca debemos decir algo que sea FALSO, porque negar es impedir que crezca y madure.

Responder a la pregunta de ¿su mamá o papá morirán? con un SÍ rotundo, tampoco es apropiado, ya que puede generar mucha angustia. Este concepto se debe digerir poco a poco. Por ello, contestar con "eso sucederá cuando sea muy, muy, muy viejecita" puede ser una respuesta asumible emocionalmente (aunque sepamos que puede que no sea así), y además asegurándoles que puede estar seguro de que le van a cuidar y a querer mucho.

2- La muerte es irreversible: CUANDO MORIMOS NO VOLVEMOS A ESTAR VIVOS NUNCA

Se trata de que comprendan que la muerte es algo PERMANENTE y no un estado temporal.

Con respuestas del tipo: "el abuelo se ha ido al cielo", "tu mamá está en otro lugar", "el perrito se ha quedado dormido en un sueño muy largo", solo alimentamos la comprensión de la muerte como algo temporal y reversible.

Debemos saber que los niños NO SOBREENTIENDEN lo que les decimos, interpretan lo que les decimos de forma literal y, además, la IRREVERSIBILIDAD DE LA MUERTE no la entienden con explicaciones cómo las anteriores. Por ello, pueden responder: "ya sé que la abuelita está en el cielo, pero quiero que venga a verme al baile de fin de curso, la puedes llamar".

Aunque nos resulte duro decirle a un niño que aquel que muere ya no va a verlo más, es más confuso y angustioso esperar a alguien que nunca va a volver.

3- Todas las funciones vitales terminan completamente en el momento de la muerte. CUANDO MORIMOS EL CUERPO YA NO FUNCIONA.

Este hecho cuesta de comprender a los niños, por dos razones: su propia limitación cognitiva y emocional y, por la explicación que le da el adulto.

Muchos niños creen que están dormidos o que están vivos pero en otro sitio. Por ello, preguntan cosas como éstas: "Le gustará a la mamá la comida en el cielo", "Allí tienen televisión", "No se ha llevado su ropa, no tendrá frío".

Los propios adultos alimentan estos pensamientos con frases como: "el abuelo te quiere mucho y todos los días te manda besos desde el cielo"; a lo que le niños puede preguntar: " y si me quiere tanto por qué no vuelve", "y si me porto bien volverá", "y por qué no siento sus besos".

Ante la muerte, pueden experimentar una profunda sensación de miedo y necesitan dormir con la luz encendida o acompañados de un adulto. Este hecho puede deberse a muchas razones, pero la posibilidad de que la persona siga viva de alguna forma y, que además, pueda verlos y ellos no, resulta para el niño aterrador.
Al niño debe quedarle claro que la persona que muere ya no va a volver más y que su cuerpo ha dejado de sentir, pensar o ver lo que hacemos, porque sólo las personas vivas pueden ver, sentir y hablar.


Después, podemos hablarle de nuestros sentimientos y de que siempre nos acordaremos y que estará en nuestro corazón haciendo las cosas que le gustaban y donde la recordaremos riendo, cantando, contando historias, etc.



ES SU RECUERDO LO QUE HACE QUE SIEMPRE ESTÉ CONMIGO
 

4- Por qué nos morimos. TODA MUERTE TIENE UN PORQUÉ.

Es importante explicar al niño el porqué de la muerte de una persona que ha fallecido. Que sepa que existe una causa física por la que morimos y que los sentimientos de enfado, de rabia o de celos NUNCA provocan la muerte. Aclararles que no tienen culpa y ayudarles a situar la causa de la muerte es muy tranquilizador.

Utilizar metáfora del tipo: "el papá se ha quedado dormido y ya no va a despertar" (puede provocar miedo a quedarse dormido), "tu amiguito era muy bueno y se ha ido al cielo" (le confundirá sobre si es mejor portarse bien o mal).

Debemos explicar la muerte como un final físico y hay que dejárselo al niño muy claro.


COMPRENSIÓN DE LA MUERTE
ETAPAS


 

HASTA LOS DOS AÑOS

- No hay comprensión, la muerte sólo es una palabra.

- Sienten la ausencia de la persona fallecida.

- Perciben los cambios en sus rutinas y son sensibles a los estados de ánimo negativos.


Actuación del adulto
Mantener rutinas y espacios, minimizar al máximo los cambios para no generar inseguridad


DE LOS TRES A LOS SEIS AÑOS

- La muerte es algo temporal.

- Piensan que el fallecido sigue vivo (les escucha, puede verlos).

- Creen que sus padres y ellos mismos no van a morir (no es universal).

- Comprenden literalmente lo que les expliquemos (si les decimos que está en el cielo, se preguntarán cómo podrán ir ellos allí).


Actuación del adulto
No dar explicaciones muy extensas, hacerles entender que nunca volveremos a ver a la persona que fallece y que nosotros lo haremos cuando seamos muy mayores.

En los casos de ser una enfermedad, haremos gran hincapié en que las personas mueren cuando están muy enfermas, exagerando el muy y diferenciándolo de cuando se ponen malitos. Además, debemos explicarles que cuando un ser vivo muere ya no puede vernos, ni respirar, ni caminar, ni sentir.


DE LOS SEIS A LOS DIEZ AÑOS

- Saben que la muerte es una ausencia definitiva.

- Comprenden que las personas que mueren dejan de sentir.

- Se inquietan porque sus familiares puedan morir y se preocupan por sus hábitos saludables (no fumar, no beber, etc.)

- Preguntan mucho acerca de las ceremonias religiosas y pueden demostrar interés en participar (a partir de los 8-9 años pude acompañar a los adultos en ceremonias de despedida).

- Pueden desarrollar sentimientos de culpa y preguntarse si han tenido algo que ver.

Actuación del adulto
Debemos responder a todas sus inquietudes y explicarles las causas de la muerte.Escuchar todo lo que quieran saber y, en el caso, de asistir al funeral, explicarles en qué consiste.



DE LOS DIEZ A LOS TRECE AÑOS

- Comprenden el significado de la muerte: irreversibilidad, fin de funciones vitales y universalidad.

- Son conscientes de que ellos también pueden morir.

- Son conscientes del cambio que implica la muerte de un familiar.

- Pueden negarse a hablar y sentirse abrumados.

Actuación del adulto
Debemos compartir con ellos nuestros sentimientos, necesitan saber que aunque la muerte provoca un gran dolor, podemos seguir adelante y que su mundo no va a desmoronarse.

¿CÓMO COMUNICAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO?
- La noticia debe ser transmitida lo antes posible, en un lugar tranquilo, hablándole con cariño y mirándole a los ojos.

- Debe comunicarse la muerte del pariente a la ESCUELA para que los docentes y el orientador educativo tengan en cuenta la nueva situación del menor.

- Deben saber siempre la verdad: la persona que muere ya no la vuelven a ver más.

- Insistir en el aspecto de que siempre vamos a recordarla, para no confundir el olvido con la desaparición total (no negaremos su existencia).

- Les ayudaremos a que expresen lo que sienten y que es normal que les duela.

- Resolveremos todas sus inquietudes y dudas, a través del diálogo sobre lo que piensan y sienten.