CALIDAD EDUCATIVA

Camino a la Excelencia educativa.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Globalización e Internacionalización de la educación.

GESTIÓN EFICIENTE y EFICAZ

Organización y Planificación de un Centro educativo.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Comunidad científica internacional.

MOTIVACIÓN

Autoaprendizaje.

domingo, 21 de febrero de 2016

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA



EVOLUCIÓN MADURATIVA 
de 3 a 12 AÑOS
El niño desde su nacimiento atraviesa distintas ETAPAS EVOLUTIVAS. A continuación veremos los rasgos más significativos desde los 3 años (inicio de su escolarización en la Etapa de Infantil) hasta los 12 años (finalización de la Etapa Primaria).

Etapa Educación Infantil


EL NIÑO CON 3 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- LE GUSTAN LOS HALAGOS. TRATA DE AGRADAR A LOS DEMÁS.
- HABILIDADES MOTORAS: camina como un adulto y anda en triciclo.
- TIENE COORDINACIÓN FINA (manos), SE DESABROCHA LA ROPA Y SE VISTE CON AYUDA.
- COME SOLO E INSISTE EN LAVARSE SOLO.
-CONTROL DE ESFÍNTERES (alterna el control con la incontinencia). PIDE QUE LO CAMBIEN. MUCHOS YA SE LIMPIAN SOLOS Y OTROS PIDEN AYUDA.
- APRENDIZAJE: conoce el formas geométricas básicas (círculo, cuadrado y triángulo); construye un puente con 3 cubos; compara dos objetos; puede trazar formas variadas y dibujar; utiliza uno o varios colores; juega con plastilina y hace pelotitas y tiras; le gusta aprender nuevas palabras; le encanta que le cuenten su vida pasada, escuchar cuentos y que se los repitan; pide explicaciones sobre hechos de la naturaleza o la vida cotidiana; sigue el ritmo, manipula instrumentos musicales, canta canciones y reconoce las melodías; reconoce la noche del día (tiene sentido del tiempo); tiene noción del punto de destino.
- LENGUAJE: continúa con articulaciones infantiles (hasta los 4-5 años).
- RELACIONES SOCIALES: se interesa por las personas y observa sus expresiones faciales; continua con el juego solitario; tolera los juegos colectivos; le gusta colaborar en las tareas; tiene cada vez más clara la conciencia del YO y del TU; también tiene noción del nosotros; puede describir la diferencia entre niños y niñas, pero no hace distinciones en el juego con otros niños, juega indistintamente con niños y niñas; puede mostrar apego por un compañero determinado, a menudo del sexo opuesto.
- JUEGO: se entretiene mucho en sus juegos; suele inventar cuentos; elecciones marcadas por la diferencia de sexo.


EL NIÑO CON 4 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- MENTALIDAD VIVAZ, ES JACTANCIOSO, CREÍDO, PRESUMIDO, ALGO CHULESCO.
- NECESIDAD DE LÍMITES CLAROS.
- PRÁCTICAMENTE SE VISTE SOLO Y SE ATIENDE SOLO EN SUS NECESIDADES. HA ADQUIRIDO EL CONTRO DE ESFÍNTERES (muchos todavía mojan la cama).
- LA MAYORÍA NO DUERME SIESTA Y HAN SUPERADO LOS TERRORES NOCTURNOS.
- HABILIDADES MOTORAS: elevado impulso motor (arroja por lo alto), recorta con tijera siguiendo una línea, anuda el cordón de sus zapatos y se para sobre un solo pie.
- LENGUAJE: gran charlatán, le gusta utilizar palabras, probarlas y jugar con ellas; le encantan los vocablos nuevos y juega a deformar los conocidos; utiliza mucho los por qué y los cómo, no sólo para conocer sino para practica su charla y aprender a escuchar; ha ampliado su vocabulario y su gramática; ya utiliza adverbios, conjunciones e interjecciones.
- APRENDIZAJE: utiliza con habilidad distintos elementos (papel, lápices, plastilina, pintura de dedos, etc.); sostiene el pincel como un adulto; no domina la relación entre tamaño y espacio; carece aún de la posibilidad de trazar un proyecto; no tiene idea de lo que va a dibujar y lo modifica con posterioridad a haberlo hecho.
- IMAGINACIÓN: muy fluida, lo lleva a inventar coartadas, teatraliza experiencias, pregunta por la muerte y procura alcanzar su significado.
- EMPIEZA A ENTENDER LA SUCESIÓN DE LOS DÍAS DE LA SEMANA.
- RELACIONES SOCIALES: es un ser social, comprende la participación en grupo, se interesa por las relaciones sociales; tiende a ser mandón, pero sabe jugar con otros niños; su noción de la familia es firme.
- JUEGO: combina sus juegos con argumentos e historias (dramatismo); prefiere a los niños de su propio sexo; manifiesta autocrítica; juegos imaginativos con oficios (médico, policía, maestro, etc.); imitan a los padres; cantan con tono y ritmo más correctos; crean canciones;


EL NIÑO CON 5 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?
 
- CARÁCTER REPOSADO, CONCISO, CLARO, DECIDIDO; TIENE EQUILIBRIO Y CONTROL. MÁS PÚDICO, YA NO SE EXHIBE DESNUDO.
- NECESIDAD DE LÍMITES CLAROS.
- HABILIDADES MOTORAS: es casi independiente, se anuda y se abrocha los botones; patea bien con la pelota; puede saltar con un solo pie y bajar las escaleras alternando los dos pies; ya puede andar en bicicleta.
- SE LAVA, SE VISTE Y COME SOLO; HACE MANDADOS Y TAREAS SIMPLES DE LA CASA.
- LENGUAJES: ha superado la mayor parte de la articulación infantil y ha aumentado su vocabulario; piensa antes de hablar.
- APRENDIZAJE: su pensamiento es pragmático, concreto, la abstracción es pobre y se limita a la metáfora; empieza a comprender el ayer y el mañana; se interesa por el calendario y el reloj; aprende a leer letras, palabras y números, y a escribirlos; posee un idea definida de lo que va a hacer antes de realizar un dibujo; hace la figura humana con cabeza, torso, extremidades, dedos, nariz y ojos; copia el cuadrado y dibuja una casa como un cuadrado; no sabe qué mano usa, pero ya ha definido la lateralidad.
- RELACIONES SOCIALES: posee un conocimiento de sí mismo más equilibrado en relación con otras personas. Es consciente de las diferencias debidas a la jerarquía y al prestigio; se centra en la comprensión de los roles sociales más cercanos a la familia; actúa bien en grupos de tres y acepta los juegos colectivos.
- JUEGO: tiende a repetir un número limitado de juegos; mientras juega, usa un lenguaje práctico; le gustan los cuentos fantásticos; utiliza bloques de madera, las muñecas; juegos sexuales canalizados en juego a la mamá y el papá, el doctor, la enfermera, los novios, los casados, en los que se satisface la necesidad de tocar, mostrarse, ser vistos y ver.


Etapa Educación Primaria


EL NIÑO CON 6 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- CARÁCTER IMPULSIVO, VOLUBLE, EXCITABLE; TIENEN UNA TENDENCIA BIPOLAR (el llanto se convierte fácilmente en risa, el amor en odio); SUELE TENER ATAQUES DE VIOLENCIA.
- SE LAVA Y SE VISTE SOLO Y ALGUNOS MUESTRAN INTERÉS POR PEINARSE.
- NECESIDAD DE LÍMITES. Se deja llevar por sus tendencias belicosas y define todo lo que no puede hacer, haciéndolo; trata de portarse bien y comprender las normas.
- PERCIBE MÁS COSAS DE LAS QUE PUEDE MANEJAR; TENDENCIA AL DRAMATISMO; REALIZA CONTINUAMENTE NUEVOS  DESCUBRIMIENTOS.
- HABILIDADES MOTORAS: su actividad corporal es constante; le encanta trepar, balancearse, correr y saltar; tiene mayor conciencia de su mano como herramienta; le interesa armar y desarmar; en el manejo del lápiz es torpe, cambia de presión, inclina la cabeza; abundante actividad bucal (extiende la lengua, mastica, sopla, muerde los labios o el lápiz); desplaza la mirada con más facilidad; practica deportes como la natación, el patín, la bicicleta, la pelota, saltar a la cuerda.
- APRENDIZAJE: pensamiento concreto y hasta animista, pero ya es capaz de utilizar símbolos semiabstractos; comienza a verse a sí mismo y a los demás; lentamente forma la capacidad de percibir lo proporcionado y lo desproporcionado; tiene interés por lo nuevo, pero su discriminación es escasa; se interesa por el concepto de Dios, toma conciencia de las personas que mueren; investiga el pasado y tiene noción de la hora; expande el concepto de espacio y comprende los nombres de las calles; está aprendiendo a distinguir su mano derecha de la izquierda, pero no puede diferenciarlas en otra persona.
- JUEGOS: construye, recorta, pega y dibuja; juegos dramáticos (escuela, profesiones, etc.) en los que utiliza muñecas y otros elementos; comienza a interesarse por los juegos de salón (dominó, damas); juegos de reglas; generalmente quiere jugar con otros niños y lo hace mejor al aire libre; no muestra preferencias entre niñas y niños; es brusco y se pelea con frecuencia.


EL NIÑO CON 7 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- ADQUIERE CONCIENCIA DE SÍ MISMO Y DE LOS DEMÁS.
- MUESTRA ESPÍRITU DE CONTRADICCIÓN y ACCESOS DE MAL HUMOR.
- SUSCEPTIBLE AL ELOGIO y A LA DESAPROBACIÓN, ACATA MEJOR LAS NORMAS.
- SIENTE VERGÜENZA DE MOSTRAR SU CUERPO Y LE DESAGRADA QUE LO TOQUEN.
- PUEDE PASAR PERÍODOS PROLONGADOS A SOLAS, LEYENDO o JUGANDO.
- LE GUSTA INVENTAR COSAS y ES OBSESIVO CON SUS INTERESES.
- HABILIDADES MOTORAS: repite incansablemente una actividad; su postura es tensa y mantiene la posición durante un lapso mayor; tiene un mejor dominio de sus músculos faciales.
- APRENDIZAJE: le agrada leer y lo hace de corrido; puede abstraer y distinguir la idea de lo bueno y lo malo; su sentido del tiempo es más práctico y seriado; sabe leer la hora y tiene conciencia del pasaje del tiempo.
- RELACIONES SOCIALES: ha adquirido la capacidad de colocarse en el lugar del otro; se emociona con los demás; se interesa por los hechos sociales y por la gente extraña.
- JUEGO: puede jugar en grupos más grandes; empieza a rechazar el sexo opuesto; los niños sienten que las niñas les molestan y éstas les temen; participa con más facilidad en los juegos de salón, ya no les interesa tanto ganar; les gusta el cine.



EL NIÑO CON 8 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- SE MUESTRA RETRAÍDO y MÁS RÁPIDO EN SUS REACCIONES.
- BUSCA AUMENTAR SUS CONOCIMIENTOS
- HABILIDADES MOTORAS: sus movimientos tienen fluidez y es consciente de su postura.
- APRENDIZAJE: pensamiento más científico; discrimina similitudes y diferencias; se interesa por los procesos vitales (acto sexual, menstruación, eyaculación y constitución del aparato genital); puede pensar antes de obrar; ha adquirido el sentido de las proporciones y respeta la perspectiva; siente placer por leer libros y revistas.
- RELACIONES SOCIALES: reconoce la diferencia con los adultos; comprende mejor la reacción de los demás; comienza el sentido de justicia; tiene conciencia definida del grupo escolar; va adquiriendo aptitudes e intuición social; acepta mejor las limitaciones impuestas por sus compañeros de juego; sienten curiosidad por las relaciones humanas; es la edad de las amistades firmes; está capacitado para viajar solo.
-JUEGOS: inventa aparatos, colecciona y le gustan los deportes.


EL NIÑO CON 9 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- MAYOR DOMINIO DE SÍ MISMO; APLICA MÁS SU PROPIA INICIATIVA.
- TIENE AUTOEVALUACIÓN: analiza sus movimientos, tanto antes como durante la acción.
- ACEPTA SU RESPONSABILIDAD EN UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO.
- ENFATIZA LOS CONCEPTOS DE JUSTICIA, HONESTIDAD y VERDAD.
- LE GUSTA PLANEAR COSAS y PREPARARLAS.
- ESTADOS DE ÁNIMO VARIABLES: a veces está aturdido, lo que cual se debe a nuevas actividades mentales de las que no es consciente y que no se han organizado totalmente.
- ES SEGURO y RESPONSABLE; LE ENCANTA QUE DEPOSITEN CONFIANZA EN ÉL.
- GRAN CONVERSADOR.
- CREE EN LA SUERTE, EN LA CASUALIDAD y EN LA LEY.
- ES RACIONAL (muestra interés por la realidad) y TIENE AUTOMOTIVACIÓN.
-TIENDE A SER EXIGENTE CONSIGO MISMO.
- SE LE PUEDE DAR LA LLAVE y DEJARLO SOLO EN CASA DURANTE UN LAPSO BREVE DE TIEMPO.
- QUEJAS HIPOCONDRÍACAS: dolores de estómago, de las piernas, de la cabeza y vértigos.
- HABILIDADES MOTORAS: trabaja y juega mucho, es hábil; puede usar las manos en forma independiente y las tiene diferenciadas de los ojos; los dedos también muestran una nueva diferenciación; mira con los ojos bien abiertos y mantiene la mirada sin parpadear; es un observador agudo; denota más inquietud motora mientras habla, gesticula, se agita, camina, salta; empieza a interesarse por el peinado.
- APRENDIZAJE: les agrada clasificar, identificar y ordenar su información; tiene un interés real por las sucesiones y categorías; capta los detalles significativos y la información que le llega por los distintos medios; es perseverante y quiere completar lo que ha proyectado; es capaz de pensar y razonar por sí solo y aplicar su inteligencia en la tarea; es un gran lector y empieza a interesarse por los libros de aventuras; su regulación del tiempo es más amplia y puede concurrir a distintos lugares por sí solo.
- DESARROLLO SEXUAL: algunas niñas reciben la menarca y a la mayoría se les empieza a abultar la zona de los pechos y les crece el vello del pubis; los varones comienzan a tener pequeñas perdidas seminales; se resisten a exponer su cuerpo a miradas ajenas.
- RELACIONES SOCIALES: demuestra considerable habilidad en la crítica social; sus relaciones con compañeros de juego son buenas; forma amistades de alguna profundidad y duración; aprende a subordinar sus intereses a las exigencias del grupo; tiende a admirar a individuos de su propio sexo; comienza el culto a los héroes; desdeña a los niños del otro sexo.
- JUEGOS: ambos sexos gustan de la bicicleta, patinar, nadar y cabalgar; le interesa el juego colectivo y organizado; disfruta de los juegos de mesa.


EL NIÑO CON 10 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- SE MUESTRA ECLÉCTICO, CON MÚLTIPLES INTERESES.
- VA PERDIENDO INTENSIDAD A LOS TEMORES: miedo a los perros u otros animales.
- SE HACE NOTORIA LA TENDENCIA DE LAS NIÑA A LAS LÁGRIMAS y DE LOS NIÑOS A LA IRA.
- VÁLVULAS DE ESCAPE: llevarse los dedos a la boca, roerse las uñas o jugar con los cabellos.
- APRENDIZAJE: gran versatilidad; es rápido, agudo y superficial; tiene idea de sus méritos y defectos; el pensamiento científico ha adquirido bastante solidez con lo que se afianza la indignación social; ya relaciona el transcurso del tiempo con los sucesos y aunque su noción no es muy clara todavía, sabe que a veces alcanza y otras sobra y que no retrocede.
- DESARROLLO SEXUAL: las niñas presentan los primeros signos de la adolescencia próxima (redondeamiento de las caderas, abultamiento de pechos, ligero vello pubiano y algunas mestrúan); algunos niños empiezan a tener vello pubiano, sus órganos digitales han crecido y el abultamiento pectoral y de los bíceps ha comenzado. Las erecciones espontáneas son más frecuentes y continúan las pequeñas pérdidas seminales, diurnas y nocturnas: ambos, niñas y niños, se interesan por las relaciones sexuales.
- RELACIONES SOCIALES: abarcan una amplia variedad de valores sociales y culturales que contribuyen al desarrollo del Yo; las niñas se muestran más adelantadas que los niños; sigue despreciando al sexo opuesto, pero ya empieza a establecer cierto grado de compañerismo; susceptible a la información social y a los perjuicios; tiene perspicacia en las relaciones personales y sentido de lo justo; ideas de bienestar y justicia social; juzga a sus padres y los compara con los de sus compañeros; puede ser muy cruel con sus amigos , pero también siente su influencia y se identifica con ellos; muestra afición por los secretos (ésta comienza alrededor de los 4 años)
- JUEGO: el juego ya no es tan fundamenta, le interesa más la gente; se vuelca en los deportes, aunque todavía no tiene noción del juego limpio; las niñas tienen afición por los disfraces, las obras teatrales y los bailes, asimismo les gusta la costura, la ropa y la cocina; los niños se aplican a fabricar cosas con distintos elementos y a los experimentos químicos; comienzan a interesarse parcialmente por los periódicos, sus titulares, las fotos, las historietas y los comentarios deportivos.



EL NIÑO CON 11 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- COMIENZA EL PROCESO QUE LLEVA A LA ADOLESCENCIA, APARECEN LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DEL CRECIMIENTO.
- INQUIETO, INVESTIGADOR, CHARLATÁN, DISCUTIDOR, BUSCA LA MADUREZ.
- GRANDES ALTIBAJOS EMOCIONALES (pasa de la cólera a la alegría).
- POR MOMENTOS ESTÁ CONFUNDIDO y DESCONCERTADO.
- SIENTE DEMASIADO FRÍO o CALOR (funciones fisiológicas pierden regularidad).
- SE FATIGA FÁCILMENTE.
- TENDENCIA AL NEGATIVISMO y A FASTIDIAR A LOS DEMÁS (por su necesidad de penetrar en la realidad).
- TENDENCIAS HIPOCONDRÍACAS; PIENSA EN LO QUE LE SUCEDE A LA GENTE DESPUÉS DE MUERTA.
- GRAN APETITO.
- QUIERE ACOSTARSE TARDE, DEMORA EN DORMIRSE y LE CUESTA DESPERTARSE.
- CUIDADO PERSONAL: se muestra algo remiso para el aseo, en cambio se preocupa por la vestimenta y el peinado.
- LE CUESTA ORDENAR LAS COSAS, LAS DESPARRAMAN POR TODAS PARTES.
- LES INTERESA EL DINERO, ALGUNOS YA SON CAPACES DE MANEJAR GASTOS y AHORRAR.
- GRAN PREOCUPACIÓN POR LA JUSTICIA, REPUDIAN EL ENGAÑO y EL ROBO EN LOS DEMÁS; LE DIVIERTE ENGAÑAR A LOS ADULTOS, TIENDEN A EFECTUAR ROBOS EN CAS O EN QUIOSCOS.
- HABILIDADES MOTORAS: gran inquietud motora, está siempre en movimiento (camina, toca, observa, salta, golpea, bambolea las piernas, entrechoca sus rodillas).
- DESARROLLO SEXUAL: la mayoría de niñas tienen vello pubiano, el área pelviana se ensancha y redondea, se les afina la cintura, se va perfilando la figura femenina. Comienza el crecimiento acelerado en altura y continúa con el desarrollo de pechos. Algunas ya necesitan sujetadores. Empieza a aparecer el vello axilar; algunos niños pasan por un período de obesidad. Hay un evidente crecimiento de la estructura ósea. Emerge el vello pubiano. Tiene erecciones con frecuencia (la fuente de estímulo puede ser el movimiento físico). Tendencia a la masturbación. Les gusta contar cuentos sexuales. Son más conscientes de las niñas como mujeres y de las relaciones amorosas.
- RELACIONES SOCIALES:
- ACTIVIDADES E INTERESES: le agradan los juegos de salón (cartas, ajedrez, damas, dados, etc.); en general, prefieren charlar con un amigo; le entusiasman los deportes; en las niñas comienza el interés por la costura, la vestimenta y el bordado; los niños utilizan su imaginación creadora para inventar cosas; les interesa las comedias televisivas, la lectura de novelas y las canciones de moda; el cine les atrae mucho.



EL NIÑO CON 12 AÑOS
¿Qué rasgos definen esta etapa?

- ES MÁS RAZONABLE y MÁS COMPAÑERO. PROCURA GANARSE LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS.
- MENOS EGOCÉNTRICO, CAPAZ DE CONSIDERAR A LOS DEMÁS y A SÍ MISMO CON MAYOR OBJETIVIDAD.
- MUESTRA CRECIENTE SENTIDO DEL HUMOR.
- DESPLIEGA INICIATIVA, TIENE MEJOR CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
- MAYOR CONTROL DE SUS EMOCIONES, LOGRA REPRIMIR LAS LÁGRIMAS y LA VIOLENCIA.
- ACEPTA LA DISCUSIÓN y BUSCA LA AUTODISCIPLINA.
- PASA POR PERÍODOS DE GRAN ACTIVIDAD, SEGUIDOS POR OTROS DE EXTREMA APATÍA.
- GRAN APETITO ACORDE A SUS NECESIDADES POR EL CRECIMIENTO FÍSICO y SEXUAL.
- APRENDIZAJE: controla y administra bien el tiempo y el espacio; percibe las situaciones casi en su totalidad; encierra en sí modos de pensar, sentir y actuar que prefiguran la mentalidad madura; puede organizar su energía.
- DESARROLLO SEXUAL: las niñas van tomando las formas de mujer joven, es el período de crecimiento más rápido; se observa rellenamiento definido de pechos, oscurecimiento de los pezones y desarrollo vello axilar y pubiano, la menarca les interesa mucho y hablan mucho con sus amigas y familiares; en muchos de los niños se observa el crecimiento del pene, del escroto y el vello pubiano, en otros es el momento de mayor obesidad, tienen erecciones frecuentes ante distintos tipos de estímulo (por un susto y por la ira), por lo general practica mucho la masturbación y es un tema del que habla (puede realizarla solo o en grupos).
- RELACIONES SOCIALES: todavía tienden a separarse por sexos; las niñas muestran más interés por los varones que éstos por las niñas; los niños expresan su atracción hacia ellas mediante la provocación.

sábado, 20 de febrero de 2016

ARTÍCULOS EDUCACIÓN

Aquí iré dejando una RELACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN relacionados con el ámbito educativo:



Turning difficulties in possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning
RAMON FLECHA&MARTA SOLER, 2013
  
ARTÍCULO PUBLICADO EN CAMBRIGDE JOURNAL EDUCATION (es uno de los más leídos) y está relacionado con las TEORÍAS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO.



Preparing teachers for inclusive education: use inclusive pedagogic to enhance teaching and learning for all.
LANI FLORIAL ET AL., 2010
  
ARTÍCULO PUBLICADO EN CAMBRIGDE JOURNAL EDUCATION (es uno de los más leídos) y está relacionado con la EDUCACIÓN  INCLUSIVA para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


LA CAMBRIDGE JOURNAL EDUCATION


Revista de la Universidad de Cambridge con artículos sobre las últimas tendencias de investigación en el ámbito educativo.




HARVARD EDUCATIONAL REVIEW 
Revista de la Universidad de Harvard con artículos sobre las últimas tendencias de investigación en el ámbito educativo.



CREA
COMMUNITY OF RESEARCHES ON EXCELLENT FOR ALL



Comunidad de investigación internacional que nació en Barcelona con el objetivo de generar una investigación científica capaz de identificar teorias y prácticas superadoras de desigualdades y formar profesionales de la máxima excelencia. Está formada por investigadores de distintas disciplinas y países.

PORTAL ERIC

PORTAL ERIC


Es la BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE EDUCACIÓN que se produce en las principales Universidades y Centros de investigación.

Está patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Investigación de EEUU.



NORMAS Y LÍMITES


¿CÓMO LOGRAR QUE ACEPTEN LAS NORMAS SIN AUTORITARISMO?
La convivencia familiar funciona si existen unas REGLAS asumidas por todos sus miembros. Estas normas las establecen los PADRES, pero sin caer en el AUTORITARISMO.

¿Qué entendemos por DISCIPLINA?
Si consultamos un diccionario DISCIPLINA es AQUELLO QUE EL MAESTRO TRANSMITE AL DISCÍPULO: el saber, el buen comportamiento, las reglas de convivencia, etc. Sin embargo, a veces la confundimos con el CASTIGO y las consecuencias son muy negativas.

¿Cómo conseguir un clima familiar armonioso?

1- POCAS REGLAS, PERO MUY CLARAS
- Establecer un RITUAL DE ACOSTARSE: desvestirse, lavarse y cepillarse los dientes, prepararse la mochila del día siguiente, elección de ropa, meterse en la cama, escuchar o leer un cuento,... hasta llegar al beso de buenas noches.
- COSTUMBRES HIGIÉNICAS (lavado de manos antes de comer y después, ducha y lavado de pelo, cepillado de dientes después de cada comida, ropa al canasto de la ropa sucia, etc.)
- RUTINAS DE MAÑANA antes de salir de casa (vestirse, abrir las sábanas para que se ventilen, desayunar, lavarse los dientes y peinarse, etc.).
- COLABORACIÓN EN TAREAS DEL HOGAR (poner y quitar la mesa, hacer su cama, recoger su habitación, prepararse su desayuno, colaborar en la realización de la compra semanal, etc.)
- HORARIO DE TELEVISIÓN (establecer un horario diario para tareas y para ocio y respetarlo).

Estas reglas variarán en función de la edad del niño y dependiendo de las características de cada familia. Lo importante es secuenciar estos procesos para que el niño sepa que paso toca en cada momento, es decir, establecer unas RUTINAS DIARIAS.


Puede ayudar la elaboración de UN CALENDARIO en el que se establecerá cada una de las acciones que debe realizar.



2- LENGUAJE COHERENTE
- Cuando se da una orden a un niño o se le prohíbe algo todo nuestro cuerpo debe estar en coherencia con lo que decimos, de lo contrario no vale la pena que gastar saliva
- Lo mejor es ponerse FRENTE AL NIÑO, cogerle de las MANOS o tocarle los HOMBROS, mirarle a los OJOS y decir con VOZ FIRME: Mira, hijo, quiero que hagas esto o aquello...además, podemos añadir: Es importante porque..., dándoles la explicación pertinente.



3- NO A LAS AMENAZAS VACÍAS
- Una amenaza que no vamos a cumplir, por ser demasiado dura o porque al día siguiente nos arrepentimos y dejamos de estar tan enfadados o la olvidamos, tiene CONSECUENCIAS NEGATIVAS: Restan credibilidad y su efecto educativo es NULO.
- Esta actitud solo enseña al niño a OBEDECER POR MIEDO.
- Es importante contenerse y no usar esta estrategia.




4- NUNCA INSULTARLES
- Los insultos son un ATAQUE a la AUTOESTIMA y más si se utilizan con frecuencia.
- Los sobrenombres negativos como: tonto, burro, inútil, pánfilo, etc. DEBEN SER EVITADOS.
- Lo primero que tenemos que cambiar es nuestra forma de pensar: UN NIÑO NUNCA ES MALO, ACTÚA MAL. Por eso, criticaremos SU COMPORTAMIENTO, NUNCA SU PERSONA.
- Hay que acostumbrarse a añadir un PORQUE a los ENFADOS. De esta forma se evitarán los insultos. Podemos aprender a decir "Estoy enfadada/o porque tenemos prisa y esto está haciéndonos perder mucho tiempo". De esta forma, el niño entiende que el enfado no se refiere directamente a él, sino a la situación.





5- RESPETO ENTRE LOS PADRES
- Cuando un niño cae en la cuenta de que sus padres tienen opiniones diferentes, utilizará esta situación para manipularlos, por lo que es de vital importancia que los padres se pongan de acuerdo.
- Lo mejor cuando los padres no coinciden es CALLARSE de momento y RETOMAR el tema MÁS TARDE cuando estén A SOLAS. Discutir el asunto delante del niño sólo conduce a una LUCHA DE PODER.
- Nunca desautorizarse el uno al otro, puede servir una mirada o una frase que hayan acordado para identificar las situaciones en las que requiere que lleguen a un acuerdo a solas.



6- EVITAR COMPARACIONES
- No usar las comparaciones, especialmente entre hermanos. Las riñas suelen ser más cortas cuanto menos se meten los padres.
- En el caso de tener que intervenir hay que mediar sin dar la razón al que más llora o poner de ejemplo al que es más pacífico, ya que el malo se sentirá rechazado y acumulará sentimientos hostiles y el bueno se creerá superior
- La misión es aceptar y amar a cada hijo con su forma de ser.


7- PROHIBIDO SERMONEAR
- Los sermones no sirven de nada, porque los niños desconectan. Suele ser un discurso repetitivo y la voz se vuelve monótona, por lo que los hijos dejan de escuchar. Además, son una vía de comunicación en un sentido único, de padres a hijos, nunca al revés.
- A partir de cierta edad, los niños pueden opinar y sugerir, pero la decisión final debe estar siempre en manos de los adultos.
- Tener en cuenta que los menores de 3 años no saben obedecer, no poseen el autocontrol suficiente para controlar sus impulsos. A la edad de 1 o 2 años entienden el "no, no". Por ello, lo razonable es retirar al crío de lo que no queramos que haga y distraerle.
- Se debe DIALOGAR, NO SERMONEAR. Los hijos necesitan opinar y dialogar para sentirse tomados en serio. Se pueden utilizar frases como: ¿Me has escuchado hijo?, ¿Estás de acuerdo?, ¿Quieres decir algo?
- Se debe evitar MENTIR delante de los niños, aunque sean mentiras piadosas, ya que el mensaje que se transmite es que ellos pueden mentir también.
- SE DEBE PREDICAR CON EL EJEMPLO: si no quieres que tu hijo mienta, no mientas; si quieres que tu hijo sea amable, sé amable.
  



8- LOS MÁS PEQUEÑOS NO OFENDEN
- Si un niño de 6 años en un arrebato le dice a su madre "Eres tonta". La actitud adecuada es decirle que no quiere ser insultada, igual que ella no le insulta a él. "Nadie es tonto, aunque, tal vez, se comporte tontamente".
- Una madre o un padre que se ofende con algo que diga su hijo pequeño debería preguntarse si realmente ha alcanzado el nivel de madurez adecuado para ser un buen modelo educativo para su hijo. Con una actitud de rabieta y rencorosa se está poniendo a un nivel infantil no muy distinto al que tiene el niño.




9- CASTIGOS NO, CONSECUENCIAS SÍ
- Las consecuencias son lógicas y los castigos son arbitrarios, algo que un adulto impone para demostrar estar por encima del niño (motivación de poder).
- La vida misma impone las consecuencias: sí llegas tarde a la mesa, encontrarás la comida fría; sí sales sin paraguas, te mojarás; sí pegas a los demás niños, no podrás jugar con ellos, etc.
- La única premisa consiste en que el niño tenga la edad suficiente para entender las relaciones causa-efecto.

10- NADA DE VIOLENCIA
- El efecto de los castigos físicos (cachetes, coscorrones, etc.) son NULOS. Los niños aprenden que la agresividad es una forma normal de reaccionar.
- Hay que dominarse y aprender a reconocer las señales físicas de la ira. En ese momento se para y se respira lentamente (la pausa y la mayor cantidad de oxígeno en los pulmones calman los nervios). Después planteamos al niño que hablaremos en 5 minutos y le explicamos el porqué de nuestro enfado.
 

viernes, 19 de febrero de 2016

ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES

LOS ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES

En el proceso educativo intervienen dos tipos de variables:
Por un lado, EL AFECTO, EL CARIÑO y LA ATENCIÓN.
Y por otro lado, LAS NORMAS, LOS LÍMITES y LAS REGLAS.

La combinación de estas dos variables da lugar a distintos tipos de estilos educativos parentales.

1- PADRES DEMOCRÁTICOS
2- PADRES AUTORITARIOS
3- PADRES PERMISIVOS
4- PADRES INCOHERENTES
5- PADRES SOBREPROTECTORES


 
PADRES DEMOCRÁTICOS
¿Cómo actúan?

- Dirigen el proceso de educación, crecimiento y autonomía con coherencia y afecto.
- Ofrecen amor y ponen límites.
- Forman hijos con seguridad en sí mismos, elevada autoestima e independencia responsable.
- Refuerzan la autonomía, la disciplina y el orden.
- Saben decir NO.
- Saben dar las explicaciones adecuadas y los consejos necesarios.
- Comunicación sincera.
- No tienen miedo a actuar, saben lo que hacen y porqué lo hacen.
- No son inaccesibles, dialogan y no siempre imponen su criterio.
- Son cercanos, pero saben la enorme responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos.
- Aceptan a sus hijos y los valoran con sus defectos y sus virtudes.
- Orientan a sus hijos y los dirigen, dándoles seguridad, pero según van creciendo disminuye la orientación y la dirección.
- Les permiten madurar, aceptando sus errores y asumiendo las consecuencias de sus actos.
- Al principio las normas son impuestas, pero según van creciendo pasan a ser razonadas y son respetadas por todos los miembros de la familia.
- Les entregan responsabilidades adecuadas a su edad.



Consecuencias en el niño
- Madurez y seguridad en sí mismos.
- Independencia y autonomía.
- Capacidad para tomar decisiones.
- Responsabilidad y asunción de compromisos.
- Afectivos, comprensivos y tolerantes.

 
PADRES AUTORITARIOS
¿Cómo actúan?
- Programan al mínimo detalle todas las actividades de sus hijos
- El 60% de su comunicación son órdenes.
- Desvalorizan y comparan con otros niños (vecinos, compañeros, hermanos, vecinos, etc.).
- Las decisiones son unilaterales. Ellos deciden y el niño obedece.



Consecuencias en el niño
- Sentimientos de culpa por no cumplir siempre las expectativas de sus padres.
- No toman decisiones por miedo.
- Agresividad sobre sí mismos (no se valoran, baja autoestima).
- Agresividad sobre otros (hermanos más pequeños, compañero de clase, etc.).
- Agresividad sobre objetos (rompen todo lo que se pone a su alcance).


PADRES PERMISIVOS
¿Cómo actúan?
- Son inmaduros, no asumen la responsabilidad de educar a sus hijos.
- Son despreocupados y viven como si no tuviesen hijos.
- Actúan así, por comodidad o por medio al rechazo de sus hijos (evitan que el niño se enfade y ceden a sus chantajes emocionales. Huyen de frases del tipo: "ya no quiero mami o papi", "eres un papa o una mama mala").
- Concesiones constantes, ceden a todo lo que quieren sus hijos.
- Quieren ser amigos de sus hijos y no ofrecen patrones de conducta adecuados.
- Son familias sin normas, en las que no se premia el esfuerzo, ni la disciplina personal.
- No existe orden, ni horarios, ni responsabilidades.

Consecuencias en el niño
- Irresponsables y descuidados.
- Falta de esfuerzo para alcanzar objetivos.
- No respetan las normas.
- Buscan el afecto que no tienen en casa.
 

PADRES INCOHERENTES
¿Cómo actúan?
- Cambios continuos (son maravillosos o no se puede hablar con ellos).
- Castigan y se arrepienten rápido (no suelen respetarlo).
- No definen pautas, ni criterios de actuación.
- Son impredecibles, con temperamentos muy variables, nerviosos e inseguros.
- Los cónyuges se contradicen (uno le ríe las gracias al niño y el otro lo castiga).
- Problemas de entendimiento en la pareja (utilizan al niño haciéndole concesiones para enfrentarse con el otro cónyuge).


Consecuencias en el niño 
- Desorientación, dificultades para saber cuándo algo está mal o bien.
- Inseguridad por no predecir las consecuencias de sus actos.
- Inestables en cuanto a ideas.
- Nerviosos e inseguros.



PADRES SOBREPROTECTORES
¿Cómo actúan?
- Conceden a sus hijos todo lo que les piden.
- La función de los padres es satisfacer todas las necesidades de su retoño.
- Constantemente le recuerdan todo lo que hacen por él.
- Organizan todos los momentos de la vida de sus hijos.
- Crean dependencia, de tal forma que el niño no es capaz de valerse por sí mismo.

     Consecuencias en el niño

- Adolecen de autonomía y madurez emocional.
- No saben resolver conflictos, ni defenderse.
- Se muestran inseguros y se angustian ante las dificultades.
- Son desagradecidos y egoístas (están muy acostumbrados a ser los protagonistas y creen que todo gira en torno a ellos).

lunes, 15 de febrero de 2016

VIDEO DE MOTIVACIÓN



AQUÍ OS DEJO UN VIDEO QUE OS AYUDARÁ EN ESOS MOMENTOS EN LOS QUE PARECE QUE NO PODÁIS MÁS. ESPERO QUE OS GUSTE.

PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA

BIENVENIDOS 
A TODOS y TODAS A MI BLOG

Este espacio pretende ser un lugar de ayuda para los distintos miembros de la Comunidad Educativa. Esta concebido con un objetivo principal: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN y CONOCIMIENTOS que contribuyan al enriquecimiento personal de sus participantes.

En él, hablaremos de múltiples temas relacionados con el ámbito educativo. Cada semana iré incorporando nuevas entradas hasta configurar un blog que sea enriquecedor.


Muchísimas gracias por su colaboración y participación